
Culiacán, Sin.- Por unanimidad, la Comisión de Comunidades y Asuntos Indígenas del Congreso del Estado aprobó acordar una reunión con la Junta de Coordinación Política y la Comisión de Derechos Humanos para solicitar que se incluya el tema de la recomendación hecha por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el de las personas indígenas sujetas a un procedimiento penal a ser asistidas por personas intérpretes, traductoras y defensoras que tengan conocimiento de su lengua y su cultura. Ello para ser considerado un asunto prioritario en la agenda legislativa del próximo periodo ordinario de sesiones, que iniciará en abril.
Y es que en la reunión de la Comisión realizada este miércoles, el diputado Martín Vega Álvarez, presidente de la misma, dio a conocer el informe sobre las solicitudes de información hechas a diferentes dependencias públicas para conocer si tienen traductores o intérpretes adscritos a su personal. Sin embargo, el legislador por el Partido Sinaloa mencionó que solo el Supremo Tribunal de Justicia del Estado cuenta con un padrón de intérpretes o traductores adscritos para apoyar en este tipo de casos.
“Como un tema prioritario para el Congreso del Estado de Sinaloa y sea avalada por todas las fuerzas políticas que integran esta soberanía. Ello en virtud de que la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos viene dirigida al Congreso en Pleno y es responsabilidad que atañe a los 40 diputados de esta 64 Legislatura”, dijo.
Vega Álvarez detalló en que la Fiscalía General del Estado, el Instituto de la Defensoría Pública, la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas y la Comisión para la Atención de las Comunidades Indígenas, no se cuenta con el personal de estas características y cuando lo llegan a necesitar se apoyan con otras instituciones. Ello, a pesar de que la recomendación de la CNDH es de que las autoridades garanticen que las personas indígenas en proceso penal salvaguarden de manera plena su derecho a una adecuada defensa.