
Los Mochis, Sin.- La posibilidad de reubicación de la planta de fertilizantes alienta a los pobladores de los pueblos originarios.
Fue una propuesta que se le hizo al mandatario estatal, Rubén Rocha Moya durante la reunión sostenida este viernes en la comunidad de Ohuira, misma que dependerá de los resultados que arroje la consulta indígena, y tendrá que pasar por la consideración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, explicó Felipe de Jesús Montaño Valenzuela, líder indígena de Ohuira.
“Si los jueces dicen pueden decir que sí, pueden decir que si se haga la construcción de la planta, pero no en ese lugar, a lo mejor puede decir así la Suprema Corte, y de ahí empezaría una reubicación, estoy hablando de que si a lo mejor pudiese que los jueces dictaminen de esa manera, ahora pues hay que esperar los resultados pero si se habló de la reubicación de una negociación para la reubicación del proyecto y que no se les fuese de las manos”.
Montaño Valenzuela, calificó la reunión con el Gobernador del Estado como muy positiva, ya que era muy importante que escuchara su posicionamiento de viva voz.
Usted debe leer: Se calienta visita del Gobernador a centro ceremonial de Ohuira; activistas truenan contra la prensa
“Fue muy favorable, muy nutritivo, así como lo esperábamos nosotros, que nos pusiera atención, que nos escuchara y que nos diera el tiempo para expresarnos, nosotros lo miramos que se dio en buenos términos, nos escuchó, lo escuchamos, él sabe muy bien la posición de los pueblos originarios en este caso de Paredones, Lázaro Cadenas y Ohuira de que es un no rotundo al proyecto, si le dimos la propuesta de una reubicación que tomara en cuenta, se lleve a cabo unas mesas de trabajo, para llevar a cabo este proyecto a un buen fin”.

Sobre la consulta indígena, dijo que están preparados para llevarla a cabo de acuerdo a sus usos y costumbres, siendo a finales de agosto cuando le estaría tocando a Ohuira.
“Vamos a acatar la orden para que en su momento la Suprema Corte de Justicia tenga ese documento donde los pueblos originarios, en este caso los quejosos, están diciendo no al proyecto, a partir de que salió la primera sentencia, que pasarán los 4 meses para poder empezar hacer los trabajo de consulta, tanto de información y todo esto, pero parece ser que gobierno, junto con Semarnat y el INPI me parece que andan muy apurados y empezaron antes del tiempo acordado que dictaminó la corte, pero nosotros estamos esperando los tiempos nada más, seriamos de los últimos, estamos hablando por el mes de agosto, a finales o a mediados de agosto, y como lo está ordenando culturalmente adecuada bajo nuestros usos y costumbres, en un centro ceremonial y el uso y costumbre de nosotros es a mano alzada, opinar si es favorable el proyecto o se rechaza”.
Usted debe leer: En medio de gritos y manifestaciones se reúne Rubén Rocha con comunidad indígena de Ohuira
Felipe de Jesús Montaño, aprovechó para informar que en la reunión con el gobernador también le entregaron el documento del plan de desarrollo para los pueblos originarios.
“Entregamos un plan de desarrollo para los pueblos originarios al mandatario, tanto económico, social, político y culturalmente, el mandatario está apoyando el empoderamiento de los pueblos originarios en cuestión del emplacamiento Yoreme que hace tres años el Consejo Consultivo de Nación Yoreme Mayo estamos otorgando a las comunidades como un plan de desarrollo bajo los tratados internacionales, nuestros derechos, ósea el libre tránsito pero con nuestro emplacado de nación Yoreme”.
El líder indígena de Ohuira, se disculpó con los medios de comunicación a quienes omitieron la entrada a la reunión con el gobernador, esto, dijo fue un acuerdo de la asamblea, que se debía respetar.