Culiacán, Sin.- Al inaugurar el Parlamento Lingüístico de Sinaloa, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Feliciano Castro Meléndrez, sostuvo que el rescate de las lenguas originarias debe estar acompañada de un rebelión política, la organización y conservación de las mismas, por lo que los llamó a alzar la voz para reivindicar su pertenencia en Sinaloa y el país.
Añadió que todavía falta generar ciertas condiciones y encontrar rutas para darle cauce a la transformación social que requiere, pues subrayó, no basta con conservar una lengua, sino que es necesario que el entorno social en el que estas se hablan no desaparezca.
“Que todas las lenguas tomen esta tribuna para comunicarnos su visión, que se alcen todas las voces, todos los pueblos originarios que habitan en Sinaloa para reivindicar su pertenencia a este país y a la humanidad y que por derecho propio tienen un lugar”, señaló.
En su mensaje de apertura Martin Vega Álvarez, presidente de la Comisión de Comunidades y Asuntos Indígenas, dijo que debe replantearse la preservación de las lenguas originarias pues algunas están a punto de extinguirse por el ineficiente reconocimiento de los derechos indígenas, pero enfatizó que perder una lengua no solo significa quedarnos sin un idioma sino que desaparece la identidad de todo un pueblo.
“Desafortunadamente muchas han o están en peligro de desaparecer, las razones son variadas, muchas que de forma natural no se están transmitiendo. Que muchos de nuestros niños, jóvenes, no están hablándola, no la están aprendiendo”, señaló.
Graciela Domínguez Nava, Secretaria de Educación Pública y Cultura, apuntó que este 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, llama reconocer la grandeza de los pueblos indígenas originarios y migrantes que residen en nuestra geografía, coincidió en que se debe preservar, promover, difundir y defender las más de 30 lenguas indígenas que le dan vida a Sinaloa y a México.