Ciudad de México.- México puede proceder a la importación de cárnicos de Brasil, pero debe seguir los requisitos establecidos ya por el Servicio Nacional, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), para evitar contagio de enfermedades, como la fiebre aftosa, entre animales.
¡Síguenos en Facebook, Twitter, YouTube e Instagram! La información más relevante de lo que acontece en Sinaloa, México y el mundo está en Los Noticieristas
En el sitio oficial de Senasica, en internet, ya pueden consultarse las Hojas de Requisitos Zoosanitarios (HRZ) para el ingreso de carne de bovino segura, originaria y procedente de dos zonas de Brasil, esto derivado del análisis de riesgo que realizaron expertos en salud animal de la dependencia, para propiciar un comercio seguro y proteger a su vez a la producción pecuaria del país.
En el estado de Santa Catarina, cuyo estatus sanitario reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), se tiene una denominación libre de fiebre aftosa sin vacunación –mismo reconocimiento con el que cuenta México—, por lo que esta entidad podrá exportar carne fresca, refrigerada o congelada con hueso.
También se ampara la importación procedente de los estados brasileños de Bahía, Distrito Federal, Espíritu Santo, Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Paraná, Río Grande do Sul, Rio de Janeiro, Rondonia, São Paulo, Sergipe y Tocantins, reconocidos por la OMSA con el estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación.
De acuerdo con los expertos de la Dirección General de Salud Animal (DGSA), para eliminar cualquier riesgo sanitario relacionado con la fiebre aftosa, los productores de estas 14 entidades podrán exportar a México sólo carne madurada y deshuesada, mismo requisito que se impuso recientemente a Argentina y desde hace 17 años a la importación de carne de Uruguay, la cual desde entonces, ha ingresado a nuestro país sin ningún problema sanitario.
Te sugerimos leer: A ‘blindar’ Sinaloa contra la influenza aviar, llaman desde El Rosario
Sobre el caso sospechoso a encefalopatía espongiforme bovina (EEB), detectado por la autoridad sanitaria de Brasil a finales de febrero, en un animal de nueve años de edad del municipio de Marabá, el Senasica señaló que el 3 de marzo recibió un comunicado del Ministerio de Agricultura de Brasil, para informar que el laboratorio de referencia de la OMSA ubicado en Alberta, Canadá, confirmó que se trata de un caso aislado de EEB atípica tipo H.
De acuerdo con la OMSA, la forma atípica de EEB aparece de manera natural y esporádica en bovinos viejos, no es transmisible y no representa ningún riesgo para animales, ni para humanos, por lo tanto Brasil mantiene el estatus de EEB como de riesgo insignificante, que es el mismo que ostenta México.
Para autorizar el ingreso de carne de bovina brasileña a México, el Senasica consideró también la trasparencia con que el Ministerio de Agricultura de Brasil manejó la sospecha de EEB reportada a finales de febrero, así como la solidez que demostraron sus Servicios Veterinarios, al detectar el caso rápidamente y adoptar de manera oportuna las medidas de seguridad indicadas.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural federal, indicó que los requisitos para la importación de carne de Brasil y otros que establece el Senasica, derivan de criterios basados en ciencia y están alineados a las leyes mexicanas y las normas internacionales para el comercio seguro de productos agroalimentarios, por lo que los procedimientos son muy similares a los que aplican nuestros principales socios comerciales respecto a la carne brasileña, como Canadá y Estados Unidos.