
Estados Unidos.- Con la firma de una nueva Ley Antimigrante, en el estado de Florida, que entrará en vigor el próximo 1 de julio, las empresas agrícolas y de construcción, han comenzado a resentir los efectos, pues en los últimos días se han quedado sin mano de obra.
La Ley, promulgada por el gobernador Ron DeSantis, sancionará por hasta 10 mil dólares, por cada trabajador indocumentado, que tengan compañías o negocios. Incluso podrías ser acreedoras a la revocación de su licencia comercial.
Además, se establece que los hospitales y centros de salud den reporte de los costos por atención médica que se otorgue a migrantes indocumentados, y su estatus, incluyendo si cuentan con Medicare.
Esto último, pues el gobierno estatal informó en su sitio oficial que se han gastado más de 226 millones de dólares, en el área de salud, para inmigrantes no legales.
Aunque aún falta más de un mes para que comience su vigencia, muchos trabajadores migrantes, están dejando su empleo en Florida, para buscar otro en otras entidades.
“Muchos trabajadores se están yendo pensando que los van a deportar, así que se van a otros estados”, explicó José, un empleado de la construcción para la cadena CBS.
“Todos están realmente inquietos, solo queremos trabajar para ayudar a nuestras familias”, agregó.
Por otro lado, se ha reportado obras paralizadas y campos agrícolas desolados, desde que se anunció la aprobación de la Ley Antimigrante.
“No puedo darme el lujo de poner en riesgo a mis hijos… no sé a dónde iré, pero me iré de Florida”, comentó Dolores Lucas, inmigrante.
Datos del Instituto de Política Migratoria, registra alrededor de 800 mil personas indocumentadas, viviendo en el estado.
“Las comunidades migrantes son el 20% de nuestra fuerza laboral estatal, contribuyen con más fuerza con más de 13 mil millones al estado en impuestos cada año”, destacó el director de Políticas Migratorias de Florida, David Metellus.
Además de la agroindustria y la construcción, miles de migrantes en Florida trabajan como cuidadores, incluyendo las áreas de enfermería, guarderías o en el sector privado.
“A Florida le gusta creer que la economía no está compuesta por inmigrantes”, opinó Santra Denis, integrante del Centro de Trabajadores de Miami, entrevistado por NBC.
“Sabemos que específicamente los trabajadores de atención, enfermeras, asistentes de salud en el hogar, niñeras, amas de casa, en su abrumadora mayoría son personas inmigrantes e ¿imagínense si no vinieran a trabajar?”, añadió.
Aquí una compilación de videos donde se aprecia la situación actual:
#ObservandoEnVivo🔴 desde redes sociales @noticieristas en Twitter / Luis Alberto Díaz y Los Noticieristas en Facebook