
Guasave, Sin.- Decir que en Guasave no hay casos registrados de muertes por fentanilo no es tener la voz completa para constatar que así sea, lo que ocurre es que los hospitales públicos de Sinaloa no cuentan con los análisis de laboratorio para detectar este consumo, señaló la doctora Martha Alicia Torres Reyes.
La titular de la Comisión Estatal para la Prevención, Tratamiento y Control de Adicciones, (CEPTCA) detalló que en los seis casos que se tienen confirmados en Sinaloa, todos ellos en Culiacán, han tenido que recurrir a clínicas y a laboratorios particulares para su detección, así que lo que se tendría que revisar es el ingreso de cuántos jóvenes llegan al hospital por paros respiratorios.
También lee: Apenas tiene 11 años; adolescente cayó en el Pediátrico de Culiacán por consumo de fentanilo
“Así es, aquí tendríamos que verificar primeramente que tantos paros respiratorios o paros cardiorrespiratorios en jóvenes que no tendrían por qué presentar un paro cardiorrespiratorio se presentan en los hospitales, y si a esos paros cardiorrespiratorios se les ha hecho antidoping de seis elementos o pruebas de fentanilo, ahí tendríamos la respuesta. Yo trabajo en un hospital y no lo tienen. Siempre que tengo la necesidad ante un paciente de esas características, lo pido a una clínica en particular, a un laboratorio en particular, y es ahí donde dictaminó que efectivamente se trató por fentanilo”, compartió
La llamada droga zombie, ciertamente porque produce aletargamiento, lentitud que asume tanto en su hablar como en su movilización el adicto, puede tener consecuencias desde el primer consumo, incluso la especialista alertó que quienes nunca han consumido drogas e ingieren fentanilo son más propensos a morir en la primera dosis.
Aunque en México no se ha visto tan generalizado el estrago de esta droga, como en Estados Unidos, lo cierto es que también es un problema de salud pública, señaló la doctora. Es un paciente que tiende a aislarse, que prácticamente va a quedar inmóvil para hacer su vida cotidiana normal que era.
“Sí es un paciente como lo vemos prácticamente en los videos que nos pasan verdad cuando nos hablan de fentanilo los medios, es un paciente que adquiere una capacidad de estar prácticamente como un zombi, así es, no claro esto va a variar de los pacientes que ya han consumido a pacientes que acaban de consumir”.
Estados Unidos es un país de alto consumo de drogas de alto impacto desde mucho tiempo atrás que México, señaló.
“La famosa M30, que es una presentación muy particular del fentanilo y esto nos orienta a que con qué facilidad la están consumiendo, o sea, eso precisamente representa esa facilidad, sí, entonces esa es la situación grave que estamos padeciendo”, sentenció.
La naloxona es por excelencia un medicamento antagonista de los opioides, el paciente intoxicado al recibirla puede recuperar la función respiratoria y darle la posibilidad de seguir viviendo. Desgraciadamente a veces la dosis por la que vienen contaminados de fentanilo es tanta que con una sola dosis de naloxona no basta. Agregó que han tenido pacientes que requieren hasta ocho o más inyecciones, por desgracia en la mayoría de las ocasiones el gasto para la familia es insostenible y lo absorbe prácticamente el hospital.
Encuentra lo más relevante de la información de Los Noticieristas en Twitter @noticieristas
