
Ciudad de México. – Con el objetivo firme de contribuir a la soberanía alimentaria, al combate de la desnutrición, disminuir la migración y mejora de condiciones de vida para quienes se mantiene del sector primario, México y Japón reforzaron su relación bilateral.
¡Síguenos en Facebook, Twitter, YouTube e Instagram! La información más relevante de lo que acontece en Sinaloa, México y el mundo está en Los Noticieristas
Tras sostener una reunión, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el embajador de Japón en México, Noriteru Fukushima, acordaron fortalecer la cooperación científico-tecnológica, con un esquema de colaboración a terceros países de América Latina.
Villalobos Arámbula destacó que las becas para estudiantes e investigadores de los dos países han contribuido al desarrollo de capacidades en un área estratégica como es la conservación y manejo de recursos genéticos, con líneas de trabajo entre el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Universidad de Tsukuba.
En el encuentro, en el que también estuvieron la coordinadora general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Lourdes Cruz Trinidad, y por Japón, el director general de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en México, Hajime Tsuboi, así como la encargada de la Sección de Agricultura en la Embajada, Hanae Nomoto, y la asistente del Departamento Económico, Lina Oshida, señaló la contribución de investigadores japoneses en el desarrollo de biotecnología y en la conservación de variedades de maíz y trigo en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
Así como el manejo del cultivo de arroz de especialidad, que podría abrirse al mercado nacional, recordando la Expo Foodex en Tokio, una las ferias agroalimentarias referente en Asia.
Por su parte, el embajador Noriteru Fukushima indicó que hay una buena relación en el comercio bilateral agroalimentario, donde el 60 por ciento de la carne de puerco y el 90 por ciento de los aguacates que se consumen en Japón provienen de México, mientras que el arroz pulido japonés es de calidad y muy competitivo.
Recomendó avanzar en protocolos sanitarios para la apertura de más productos agroalimentarios, que a la fecha colocan a México como su segundo socio comercial, por lo que invitó a productores y empresas a la Expo Foodex, para atender la demanda y preferencia de alimentos mexicanos.
Te recomendamos leer: Instruye AMLO aplicación de aranceles a industriales que intenten comprar maíz en el extranjero
PARA SABER
En 2022, la balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Japón registró un superávit por mil 278 millones de dólares, con exportaciones de mil 299 millones de dólares e importaciones de 21 millones de dólares.
Los principales productos que vendió México a Japón en el periodo 2018-2022 fueron carne de porcino, aguacate, carne de bovino, atún, plátanos, calabacitas, tequila, jugo de naranja, camarones y cítricos conservados. Las importaciones fueron té verde, conservas de pescado, sopas, mezcla de bebidas fermentadas, filetes de pescado, whisky y semillas de hortalizas.
