
Guasave, Sin.- Hay en Sinaloa municipios donde se han detectado “zonas de silencio”, es decir lugares donde no hay ni periodistas, ni defensores de derechos humanos, compartió Jenny Judith Bernal Arellano, directora del Instituto para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
En un encuentro que tuvo en Guasave, con parte de quienes ejercen la labor de periodismo, la servidora pública señaló que son por lo general municipios pequeños, y esto no necesariamente obedece a que no haya interés de los ciudadanos, sino que no hay condiciones para realizar estas actividades tan necesarias para la sociedad.
“Pudiera ser Sinaloa, Choix, municipios a los que tú vas y resulta que no hay periodistas o no hay defensores, no es porque la gente no se interese en la labor de la defensa o periodística, pudiera ser que haya temor”, compartió
Bernal Arellano detalló que están haciendo un recorrido por todo el estado para dialogar con los activistas y con reporteros, hacerles saber sus derechos y recoger las expresiones, realizando también encuestas sobre las condiciones en las que ejercen su labor.

En ese sentido explicó, que tienen también perfectamente ubicadas las zonas donde existe mayor riesgo al desempeñarse en estas actividades.
“Lo que sí les puedo decir hasta ahorita, es que sí, sí hay lugares donde hay zonas de silencio, hay lugares y ustedes lo saben mejor que yo, donde no hay periodistas, por ejemplo, y tenemos perfectamente localizados los municipios donde hay más incidencias de agresiones y asesinatos, que son tres: Ahome, Culiacán y Mazatlán”.
Agregó que es fundamental que los defensores de derechos humanos y periodistas, conozcan el quehacer del instituto y hasta donde llega el apoyo que él mismo puede brindar. Puso también a disposición un teléfono de emergencia para ayudar a quienes se encuentren en el peor de los escenarios, en un momento de suma dificultad por temas relacionados con el ejercicio de su actividad. El número es el 667 489 9823.