José Luis Pérez

Culiacán, Sin.- Juzgar con perspectiva de género significa identificar situaciones de poder que por cuestiones de género expliquen un desequilibrio entre las partes de la controversia, por lo que se deben cuestionar los hechos y valorar las pruebas desechando estereotipos y prejuicios, a fin de visualizar las situaciones de desventajas provocadas por condiciones de sexo o género, indicó la especialista en la materia, Yanhira Lizbet Cristerna Huerta.
Durante la videoconferencia “Hacia un cambio social y jurídico con la implementación de la perspectiva de género”, organizada por el Congreso del Estado, señaló que aunque hay legislación en la materia, en la práctica aún se sigue la doble victimización de las mujeres, por lo que ve necesario trabajar no solo en que los funcionarios y operadores de justicia dejen esas prácticas, sino que la misma sociedad vaya modificando esos estereotipos que se mantienen al respecto.
“Me atrevo a decir que incluso se requiere la modificación de ciertos textos educativos para tener esa inclusión, ese cambio con perspectiva de género, porque desde niños se nos educa con el niña rosa y niño azul. Pues en lo jurídico, como lo comentaba, la necesidad imperante de seguir capacitando a los encargados de impartir justicia para juzgar con perspectiva de género”, dijo.
La especialista recordó que la perspectiva de género es la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben de emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio, que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.