
Guasave, Sin.- Con un altar monumental, entre alebrijes, flores de cempasúchil, velas, incienso, danzantes aztecas, La Llorona y música tradicional mexicana, los guasavenses disfrutaron una emotiva noche en el festival del Día de Muertos Animam Taawari 3, “Una vida llena de recuerdos”.
También lee: Disfrutan alvaradenses de espectacular festival del Día de Muertos
El parque Hernando de Villafañe fue ambientado desde el acceso principal como la bienvenida al Mictlán, a media luz de las velas y con música ambiental se ingresaba a este mundo, en dónde el recuerdo de los que se han ido se mezcló con la creatividad de los que aquí siguen.
El alcalde, Martín Ahumada Quintero, así como la directora del DIF Guasave, Lourdes Cardona, encabezaron el evento. En su mensaje Ahumada Quintero precisó que es muy importante conservar estas tradiciones.
“Créanme que me siento conmovido, emocionado, de ver este espectáculo que año con año ha crecido, ha sido mucho más caracterizado con muchos aspectos técnicos y desde luego con la cultura. Que bonito que un pueblo tenga tradiciones, que tenga folklore y que podamos enseñar y aquí yo veo a muchos niños”, compartió.
Se instalaron tres paradores fotográficos: uno en la entrada junto a la catrina, una representación de la pirámide del Sol y al fondo del escenario, un altar monumental, en donde se proyectó un video con fotos que la población envío de sus seres queridos fallecidos, que permanecen con cariño y respeto en sus recuerdos.
El festival abrió con Los Cuentos de Catrina, narrado en un magistral monólogo de Karla Montiel León, dirigido para niños y adolescentes.
Después se presentó el Coro Infantil del Petatlán y luego se realizó un desfile de catrinas y catrines, en el que participaron funcionarias municipales, promotoras de la cultura y jóvenes estudiantes.
“La vida no puede existir sin la muerte, como se puede conocer la luz sin conocer la sombra”, se escuchó fuerte como preámbulo de la historia del Mictlán, el lugar de los muertos, interpretado por el Ballet Folklórico de Sinaloa, con danzantes mexicas, guerreros y jóvenes mujeres, como parte de la narrativa histórica del Día de Muertos en la cultura azteca.
Siguió el musical del Centro Cultural Guasave.
Después se realizó el desfile de catrinas y catrines, en el que participaron alumnos del Pedagógico del Noroeste y funcionarias como Lourdes Cardona Leal, presidenta de DIF Guasave y la directora del organismo Irma Limón Elú. La reina de las catrinas fue Odette López, maestra de Diseño de Modas de la Universidad Autónoma de Durango.
El Ballet Folklórico presentó también el cuadro Amazona y La Bruja.
El momento que más captó la atención del público fue la interpretación de La Llorona, por parte de Beatriz Camacho, quien escenificó una de las leyendas más conocidas en nuestro país que data de la época prehispánica y colonial.
¡Síguenos en Facebook, Twitter, YouTube e Instagram! La información más relevante de lo que acontece en Sinaloa, México y el mundo está en Los Noticieristas