
Ciudad de México.- A propósito del 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, ¿has escuchado la expresión ‘subir el muerto’? o bien ¿alguna vez lo ha experimentado?.
Es cuando estás aparentemente consciente en medio de una etapa de sueño, es decir medio-dormido y de pronto no te puedes mover.
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta situación tiene una explicación, más allá del mito que representa.
Se trata del trastorno denominado ‘parálisis del sueño’, que puede pasarle a cualquier persona, sin importar la condición de salud, ni edad, ni su estado mental.
Al momento de que se ‘sube el muerto’, se producen una sensación de inmovilización, incluyendo el habla y sucede cuando apenas están conciliando el sueño o cuando se están despertando.
“Este despertar incompleto pone en alerta nuestros sentidos, pero la función motora voluntaria del cuerpo se encuentra bajo el efecto del sueño MOR, que es una de las fases que caracterizan nuestro ciclo vigilia-sueño”, explicó el médico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, Milton René Morán Morales, neurofisiólogo.
“En el sueño MOR hay una estructura a nivel del cerebro que se encarga de paralizar los músculos voluntarios, mientras la actividad de la corteza cerebral se encuentra activa”, detalló.
Por otro lado, las pesadillas también ocurren durante el sueño MOR, que es cuando hay mayor hiperactividad a nivel de la actividad eléctrica cerebral.
En esta etapa los sueños son más vívidos y pueden aparecer síntomas de ansiedad, taquicardias, angustia y el despertar abrupto.
Es por ello que una persona puede recordar lo que soñó o sucedió en su pesadilla.
“Este trastorno (de pesadillas) lo observamos mucho en pacientes con estrés postraumático, ansiedad, depresión, trastornos neurológicos como la narcolepsia (somnolencia extrema), que es un trastorno que se caracteriza por que los pacientes presentan sueño irresistible y se quedan dormidos platicando con otras personas, conduciendo, viendo la televisión, en el cine o en clases”, señaló Morán.
Factores que favorecen las pesadillas y que se ‘suba el muerto’
Los pacientes con apnea obstructiva del sueño que duermen boca arriba.
El consumo de bebidas alcohólicas o sustancias nocivas para la salud, como drogas.
‘Subir el muerto’ muy común en la gente que tiene diferentes rutinas, como turnos cambiantes de trabajo, pues constantemente se modifican sus hábitos de sueño.
Por ejemplo, enfermeras, vigilantes o hasta oficiales de policía, entre otros oficios y profesiones.
¿Cómo se originó la creencia de ‘subir el muerto’?
El especialista de la UNAM atribuyó que esta expresión tiene su origen en la Edad Media.
“Durante la Edad Media la parálisis del sueño recurrente se representaba mediante las figuras del íncubu y súcubu, demonios de leyendas medievales, y por tanto no lo describían como un trastorno del sueño, sino como un fenómeno mágico–religioso relacionado con la hechicería o posesión demoniaca. Posteriormente alimentó el mito del vampirismo, y recientemente las abducciones alienígenas”, resaltó.
Sigue leyendo: ‘Undas’ es la celebración del Día de Muertos en Filipinas; así lucieron sus panteones
Observando en Vivo desde redes sociales @noticieristas en Twitter y Luis Alberto Díaz y Los Noticieristas en Facebook