Navolato, Sin.- En el marco de la Fiesta del Ostión Altata 2023, la cual se celebrará el 2 de diciembre, Los Noticieristas visitamos una de las muchas granjas ostrícolas que estarán apoyando con producción de los 50 mil ostiones para conquistar el paladar de los visitantes.
Actualmente, Sinaloa produce alrededor de mil 500 toneladas de ostión anualmente, entre las 86 granjas agrupadas en el Comité de Empresas Productoras de Especies Marinas y Moluscos Bivalvo, lo que coloca al estado como la cuarta potencia nacional en la producción de este molusco.
Ostión, el purificador del agua
El biólogo Jorge Joel Niebla Rodríguez, organizador de la Fiesta del Ostión Altata 2023, detalló que la intención de organizar este evento es incentivar la producción de este marisco, ya que económicamente, es una proteína acuática de muy alta calidad y con un valor importante en el mercado nacional y extranjero; en la parte social, da trabajo a pescadores y los convierte en productores, más allá de ser extractores del mar; y ecológicamente, el ostión es purificador natural del agua.
“El objetivo de la Gran Fiesta del Ostión es que la gente lo consuma, que sepa que tenemos un producto de alto valor, pero también es invitar a la gente a que se anime a sembrar, a cultivarlo, y también a los empresarios que se animen a ayudarnos a exportar, a invertir, porque es una actividad que tiene mucho futuro. Apenas esto, las mil 500 toneladas que estamos produciendo, representan el dos por ciento del potencial en Sinaloa”, expresó.
Un trabajo artesanal
Marco Polo Sauceda León, presidente de la “Cooperativa El Jefe”, la cual fue visitada por Los Noticieristas, detalló que la producción de ostión es un trabajo artesanal, ya que la semilla de este molusco bivalvo llega midiendo apenas 2.4 milímetros y tiene que pasar por un proceso de siete meses hasta un año para poder comercializarlo.
“Se metió uno y medio (toneladas) y se está manejando medio millón de mortalidad. El 50 por ciento se maneja más o menos de mortalidad, pero aquí echándole ganas, entre más mantenimiento le des, entre más medios haya, más se produce. Y como tiene mucho trabajo, no es para cualquiera, o sea tienes que tener paciencia y se fue dando, y le va agarrando amor uno, le va agarrando el tanteo, le va agarrando las mañas, le va agarrando el conocimiento, la experiencia, en pocas palabras, y ya tu sabes cuidar mejor el ostión que otras personas”, explicó.
Emprendiendo calidad de exportación
Marco Polo da empleo a alrededor de 6 a 8 personas de manera permanente y en temporada alta suman hasta seis trabajadores de manera temporal, entre ellas Rosa Elena Laguna Arce, quien señala que la carencia de otros mariscos, como el pescado y el camarón, los han llevado a emprender con el ostión, del cual están orgullosos, ya que es un producto con calidad de exportación.
“Nos hace sentir bien porque nosotros somos de aquí, somos de un campo pesquero, nosotros vivimos aquí, nosotros hemos trabajado el camarón, hemos trabajado la mantarraya, hemos trabajado con cintas, con chinchorros, pero ahorita en lo que estamos enfocados es en el ostión. También nos ha beneficiado porque gracias a eso tenemos trabajo, es a diario, porque hay partes como por aquí en los campos pesqueros, los trabajos son temporales, y este trabajo es diario”, comentó.
Jorge Joel Niebla puntualizó que toda la bahía de Altata tiene la certificación de la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa, por lo que invitó a la ciudadanía a disfrutar de la Fiesta del Ostión, ya que además de disfrutar de un marisco que cumple con todas las medidas sanitarias, cuenta con calidad de exportación.
¡Síguenos en Facebook, Twitter, YouTube e Instagram! La información más relevante de lo que acontece en Sinaloa, México y el mundo está en Los Noticieristas