México.- Es 17 de febrero y en México existe una conmemoración poco conocida, pero que lleva de fondo grandes historias detrás, nos referimos al Día del Inventor Mexicano.
El mexicano es curioso e ingenioso por naturaleza, por lo que, si se le presenta un reto a resolver, probablemente lo haga, aunque sea de la manera menos convencional.
De ahí el término ‘mexicanada’, que es la expresión por excelencia para destacar que con creatividad e ingenio, se pueden resolver los problemas.
Pero fuera de bromas, a lo largo de los siglos, inventores mexicanos han — aportes que han sido parteaguas tanto para la civilización e innovación, no solo del país, sino del mundo.
Aquí una selección de los inventos y sus creaciones que nacieron del ingenio de mexicanos, que han dejado huella a nivel internacional.
Inventores mexicanos y sus aportaciones al mundo
- Guillermo González Camarena. El ingeniero, es quizá el inventor mexicano más reconocido a nivel mundial, al ser el creador del primer sistema de televisión a color en todo el mundo, esto en 1940.
Este invento revolucionó la industria televisiva y fue determinante para la evolución de la TV.
- Luis Ernesto Miramontes Cárdenas. Este químico mexicano, junto a dos de sus colaboradores de la Universidad Autónoma de México (UNAM), crearon en 1951 la píldora anticonceptiva.
No hace falta mencionar la importancia de este invento en la vida de las mujeres.
- Fausto Celorio. La máquina tortillera, fue inventada por este ingeniero mexicano.
El invento revolucionó la industria alimentaria, gracias a una producción más eficiente y rápida de la tortilla.
- Juan Celada Salmón. Este mexicano desarrolló la fibra metálica con la que se talla el cochambre de ollas y sartenes, mejor conocida como hierro esponja.
Fue gracias al proceso de reducción directa del hierro, en la empresa Hojalata y Lámina (HYLSA) en Monterrey, Nuevo León, en 1957.
- Filiberto Vázquez Dávila. Cuando los mexicanos emiten su voto, son marcados con una tinta indeleble en el dedo pulgar, que no se quita hasta días después.
Este pigmento fue inventado por Vázquez, ingeniero bioquímico egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1994.
Además de México, otros países utilizan esta la tinta indeleble durante las elecciones son Nicaragua y Honduras.
- José Antonio Alzate y Ramírez. El obturador automático flotante, conocido comúnmente como flotador de baño, que controla el flujo de agua en el retrete, tiene su origen en 1790, por este mexicano originario del Estado de México.
Otros inventos mexicanos que llegaron para quedarse
- Colorantes Naturales. En el México antiguo se desarrollaron diversos métodos para extraer pigmentos desde plantes, animales y minerales, tales como la grana cochinilla, que era un colorante rojo obtenido del insecto del mismo nombre.
- Pintura no tóxica. En la década de los 80’s la compañía mexicana Comex, lanzó al mercado la primera pintura no tóxica, que se compone a raíz de elementos naturales. Esta pintura es más segura para las personas y el medio ambiente.
- Chicle. De acuerdo con el libro ‘Origen México’, el chicle es un producto que nació en nuestro territorio, esto gracias a los mayas que extraían tzictli de la resina que la corteza del chicozapote, la cual usaban para limpiar los dientes y para evitar el hambre y la sed. Antonio López de Santa Anna, habría ofrecido una tonelada de tzictli al inventor Thomas Adams, quien habría intentado fabricar llantas con ella, sin tener éxito. Entonces Adams experimentó mezclándolo con parafina, para dar origen a un producto masticable en 1869. Más adelante le agrego sabor y se creó lo que hoy se conoce como chicle.
- Palomitas de maíz. Fueron los mexicas, quienes, con calor, reventaban el grano de maíz, para comerlo durante las festividades en tributo a Xipe-Totec, Dios de la Regeneración, del maíz y la guerra. Las palomitas llamadas en ese entonces mumúchitl, eran preparadas en vasijas de arcilla con arena.
- Pintura antigrafiti. Quizá uno de los inventos más conocidos que han surgido de la UNAM, la pintura antigrafiti se desarrolló en el Instituto de Física de la Universidad, con el uso de un agente hidrofóbico, sustancia que no puede mezclarse con el agua. En el mercado el producto se conoce como Deletum 3000.
Sigue leyendo: Día Mundial de la Resiliencia del Turismo | Destinos en México que debes visitar al menos una vez en la vida
¡Síguenos en redes sociales a través de Facebook, Twitter, YouTube e Instagram!