Culiacán, Sin.- Fiel al dicho de ‘febrero loco y marzo otro poco’, el mes que está por iniciar en un par de días continuará dejando fluctuaciones importantes de calor a frío sobre el territorio nacional, de acuerdo a los expertos.
Todo ello, debido a la llamada ‘barrera de primavera’, que es cuando los modelos no simulan correctamente las condiciones atmosféricas, cambiando una previsión de un momento a otro; desafortunadamente, eso ha ocurrido en las últimas semanas y así podría continuar este mes.
Te sugerimos leer: No descarta Rocha solicitar ampliación de periodo de subsidio de verano; espera reglas de operación
Así lo expone este día un artículo publicado en la página de Metered por el periodista José Martín Cortés, en el que indica que la primavera meteorológica está por comenzar y, con ella, marzo estaría registrando un estado del tiempo muy contrastante bajo eventos extremos de calor, frío y con posibles tormentas severas.
“Este escenario es el que podríamos tener en el transcurso de marzo, mientras unas zonas tienen calor intenso, otras tendrían lluvias y frío”, detalla la nota.
Es probable que todo el mes se tenga la influencia de un anticiclón y su dorsal sobre estados del extremo sur, es decir, a lo largo del Pacífico, el cual estaría cambiando su extensión siendo lo más dominante la primera semana, cediendo en la segunda, volviendo a aumentar en la tercera y disminuyendo en la última.
Lo anterior hace referencia a cuándo el calor y condiciones secas aumenten intensidad o disminuyan. Ante esto, iniciando el mes el calor aún podría ser lo dominante, teniendo menor intensidad a mediados cuando los frentes podrían tomar relevancia.
Un débil calentamiento estratosférico ocurrió a inicios de febrero, pero no tuvo repercusión significativa en Norteamérica, cuando el anticiclón ha sido el dominando. Ahora, se tiene previsto uno más de mayor relevancia durante la primera y segunda semana del mes, el cual podría ser el último y con el que el vórtice polar 2023-2024 finalice su presencia.
La primera semana (1 al 7) iniciaría con calor de 30 a 40 °C, especialmente en estados del Golfo de México, Pacífico y península de Yucatán, pero desde el día 5 podría llegar un nuevo frente frío y una masa de aire polar significativa; aún es incierto qué estados podría afectar, pero el descenso térmico sería relevante.
¡Síguenos en Facebook, Twitter, YouTube e Instagram! La información más relevante de lo que acontece en Sinaloa, México y el mundo está en Los Noticieristas