
Guasave, Sin.- Son bastantes cosas las que tienen que hacer para armar la logística del Festival Internacional de las Artes Navachiste 2024, pero ya hay gente allá preparando lo necesario para poner a punto el sitio, señaló Antonio Coronado Guerrero, quien agradeció que por parte de las autoridades municipales de Guasave ya se han hecho algunos preparativos para ayudar con la logística.
En esta remota área de la bahía de Navachiste, a la que no es posible ingresar por vía terrestre, se realizará del 24 al 31 de marzo la edición número 29 del Festival que atrae a cientos de personas interesadas en el ambiente poco convencional que en el que artistas de distintas disciplinas y a ciudadanos conviven y crean en ese majestuoso paraje.
“Hay mucha disposición de ayudarnos, diría yo que es una de las administraciones que le han reconocido más dignidad a la importancia del Festival en toda su dimensión cosa que agradecemos al presidente municipal de Guasave, Martín Ahumada Quintero y también a Juan Avilés, director del Instituto Sinaloense de Cultura, que el año pasado se portó muy bien con nosotros y este año también”, señaló el organizador.
CON JUAN JOSÉ RÍOS
Debido a la reorganización geográfica que ocasionó la municipalización de Juan José Ríos, esta sería, según lo dicho por el alcalde, Martín Ahumada Quintero, la última edición que se realiza con Guasave, pues ahora será parte del territorio del recién creado y vecino municipio. Cuestionado sobre esta situación, Coronado Guerrero señaló que su propuesta es que ambos municipios se sumen, con la intención de hacer un Festival más grande, pues no se puede dudar que desde un principio surgió como un festival de Guasave.
“Mi propuesta para Juan José Ríos es que, que bueno que se sume otro municipio, pero el festival lo concebimos como un festival de Guasave desde un principio y así surgió y hemos trabajado el festival con Guasave como apoyo fundamental desde sus orígenes, y también teníamos el apoyo del Isic, fundamentalmente esas dos instituciones nos apoyaban”, compartió.
Añadió que mantener un festival por 30 años no es sencillo, más cuando en sus primeros 10 o 12 años no los tomaban en serio, los miraban como una bola de locos, de ahí la referencia de “La Isla de los Poetas Locos”.
“Nos miraban como una bola de locos, lo cual es cierto, si fuéramos gente normal nunca se nos hubiera ocurrido hacer un festival en un sitio en donde la logística es verdaderamente monumental, increíble, difícil, un lugar al que no llegan carros, no hay luz ni señal de teléfono”. El reconocimiento de la importancia del festival.
Agregó que de los festivales han surgido creaciones compactadas en una antología de poesía de todo lo que se ha hecho, además hay cerca de 40 títulos publicados, eso es resultado, además del impacto que ha tenido en los niños, jóvenes de la región, la gente ya lo busca y lo espera.
También lee: Expo Ceres, la más agro de México, inicia este jueves; buscan compartir los conocimientos del campo
Curiosamente en este festival no son los intelectuales los que llevan la batuta, los invitaban, pero no estaban dispuestos a ir una semana completa a una isla, la gente de las comunidades como Corerepe, Ruiz Cortines fueron los que por mucho tiempo levantaron la estructura.



¡Síguenos en redes sociales a través de Twitter, YouTube e Instagram!