
Culiacán, Sin.- Para prevenir lo más que se pueda la introducción y dispersión del gusano barrenador de ganado en México y proteger a la ganadería nacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural presentó un plan estratégico centrado en el fortalecimiento de la vigilancia zoosanitaria y la inspección de animales vivos en regiones colindantes con la frontera sur.
Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, en una reunión con el sector pecuario, manifestó que el avance de la plaga en Centroamérica es preocupante, ya que a pesar de los esfuerzos de las autoridades sanitarias de Panamá, Costa Rica y Nicaragua, el GBG ya está tocando las puertas de la frontera con Honduras.
“Pues este es un tema que atañe, y que requiere de la participación de todos nosotros, propiamente estamos en esta situación, donde ya la amenaza está muy próxima, a unos kilómetros de la frontera nuestra, en medida de que esto va avanzando, nosotros tenemos que estar fortaleciendo nuestra capacidad nacional y como bien los señala Javier ver en qué medida podemos ayudarles a la contención, a los países principalmente en Guatemala y Honduras en media de lo posible”.
Ante esta situación, convocó a los productores, engordadores, acopiadores y comercializadores de productos cárnicos a trabajar de manera coordinada con los especialistas veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria para fortalecer las acciones preventivas y la vigilancia epidemiológica.
“Bajar la incidencia en Guatemala, y contener en México tendría que ser una estrategia paralela, y eso nos ayuda y les ayuda a los que siguen más al sur, particularmente en Honduras tenemos que trabajar de manera coordinada, entonces claro que se van hacer los manuales, las recomendaciones con toda la capacitación hay que trabajar, y ahí si la información es absolutamente básica”.
El director en jefe del Senasica, Javier Calderón Elizalde, explicó que el organismo sustenta su actuación en análisis de datos para determinar la probabilidad y severidad de los riesgos sanitarios y, con base en ello, ha desarrollado un plan de acción contra el GBG, el cual requiere la participación activa de la cadena productiva.
Indico que la probabilidad de que el GBG llegue a México es alta y podría poner en riesgo un patrimonio pecuario de más de 36 millones de cabezas de ganado y el sustento de más de 800 mil productores, principalmente de pequeña y mediana escala, por ello se activará el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal para prevenir y evitar la dispersión de la plaga.
El director general de Salud Animal, Juan Gay Gutiérrez, indicó que la ganadería nacional sólo había enfrentado una amenaza de estas proporciones en la década de los 50 del siglo pasado con el brote de la fiebre aftosa, por lo que la situación amerita medidas extraordinarias y el apoyo del sector productivo.
Puntualizó que, por más de 30 años, en los que México ha permanecido libre del gusano barrenador, los servicios médicos veterinarios del Senasica han acumulado experiencia y capacidad tecnológica, por lo que están preparados para enfrentar la plaga y coordinarse con los países de Centroamérica para volver a replegarla.
La primera consta del reforzamiento de cuatro puntos de inspección federal en Chiapas, Tabasco y Campeche, específicamente en las zonas de Huixtla, Catazajá, El Ceibo y La Trinitaria.
Terminado este proceso, los vehículos serán flejados y los oficiales emitirán una constancia del tratamiento, la cual será necesaria para cruzar la siguiente barrera zoosanitaria, que abarca los caminos del Istmo de Tehuantepec, en Chiapas, Oaxaca y Veracruz.
También lee: Caades y la AARSP reconocen a módulos de riego por su actuar ante crisis de sequía
La información más relevante que acontece en Sinaloa, México y el mundo está en Los Noticieristas ¡Síguenos en Facebook, X, YouTube e Instagram!