
Los Mochis, Sin.- Las importaciones y el contrabando marcado que se mantiene sobre el camarón de granja a México, genera que acuacultores en Sinaloa se vean obligados a dejar de operar sus hectáreas sobre este cultivo, y el panorama se torna más rumbo al segundo ciclo, de acuerdo con las evaluaciones que hacen sus compañeros, reconoció Carlos Urías Espinoza.
El presidente de la Confederación de Organizaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa, dijo que a una semana de concluir el primer ciclo se siembra de camarón de granja, las mermas serán notorias, lo cual provoca que muchos estén pensando en dejar de operar un mayor número de hectareaje, al ver que el mercado hoy resulta cada vez más sin posibilidad de ventas.
“Sinaloa opera 70 mil hectáreas en espejo de agua, de las 70 mil hectáreas en este primer ciclo se dejaron de operar cuando menos cuatro mil hectáreas, quedaron fuera de operación y en el segundo ciclo estimamos que dejaran de operar al menos unas 20 mil hectáreas de las 70 mil, el segundo ciclo tendrá una merma con respecto a los años anteriores”.
El presidente de la Coades lamentó, que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad, y Calidad Agroalimentaria no haya respondido a los reclamos de los acuacultores sinaloenses, pese a que en mayo pasado se manifestaron en el Zócalo de la Ciudad de México, y el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que los ayudaría, pero sus subalternos no han hecho nada.
“Los bajos precios con los que estamos vendiendo en el mercado, el contrabando, importación centroamericana, hindú, peruana, y no sabemos cuántos lados más, porque la autoridad se convierte muy hermética, son datos que debieran ser públicos; sin embargo, no lo son, no los podemos alcanzar, a veces con escritos específicos nos contestan cosas específicas, o por circunstancias, a veces leemos nota internacional, y en la nota internacional viene que están exportando a México y la autoridad mexicana los mantiene oculto, sobre todo, Senasica, en especial”.
Carlos Urías Espinoza, presidente de la Confederación de Organizaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa, lamentó que no se haya visto mucho interés, en un gobierno que le restan unos meses, por lo ahora tendrán que esperar con quienes en octubre asuman el poder y se pueda encontrar una solución a favor de esta actividad que perjudica a varios estados del país.
Usted debe leer: Errores en el sistema de Segalmex atora el proceso de registro de productores: AARFS