Suiza.- Tras un reciente brote del virus de Marburgo (MVD por sus siglas en inglés) está azotando a Ruanda, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo algunas precisiones con respecto al llamado a restringir viajes y comercio con el país africano.
El director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, publicó en su cuenta de X:
“Se debe dar prioridad al asesoramiento de salud pública y a los esfuerzos de salud pública concertados y colaborativos de todos los asociados para contener los brotes y proteger a las personas en todo el mundo”.
Para el directivo, las restricciones a los viajes y comercio son ‘innesarias’ para el control del brote y ‘potencialmente perjudiciales’ para las sociedades y economías afectadas.
“Además, las restricciones a los viajes y al comercio pueden actuar como desincentivo para el intercambio rápido de datos e información de salud pública con y entre la comunidad sanitaria mundial, lo cual es fundamental para una respuesta informada al brote”, se lee en el comunicado compartido por Tedros.
El 27 de septiembre pasado, se confirmó el brote del virus de Marburgo por el Ministerio de Sanidad de Ruanda, mismo que afectó a los trabajadores sanitarios de Kigali, principalmente.
Ante esto las autoridades de Ruanda han implementado medidas de salud pública para la detección, investigación, aislamientos y análisis de los casos sospechosos.
Además, el gobierno ha realizado un extenso rastreo de los contactos de los pacientes infectados, para evitar una mayor propagación.
Hasta el momento no hay evidencias de transmisión comunitaria, mientras que los casos confirmados del virus de Marburgo, han sido aislados y tratados en un centro asignado especialmente para ello.
Aunque se han registrado otros brotes esporádicos de la enfermedad en otros países de África, en Ruanda es el primero. Uno de los más conocidos fue el de Alemania en 1967, el tercero más grande de la historia.
Datos clave del virus de Marburgo
Este jueves la OMS publicó en su sitio oficial algunos datos clave de la enfermedad.
- El virus de Marburgo, antes era conocida como fiebre hemorrágica de Marburgo y es una enfermedad de consecuencias graves y potencialmente mortal para los seres humanos.
- La atención temprana, incluyendo rehidratación y tratamiento de los síntomas, mejora la posibilidad de supervivencia.
- No existen vacunas ni tratamientos antivirales avalados para el virus de Marburgo; sin embargo, hay en desarrollo terapias farmacológicas y vacunas.
- El huésped natural del virus de Marburgo es el murciélago frugívoro de la familia Pteropodidae, Rousettus Aegypticus. Esto significa que la enfermedad se transmite de este animal a los seres humanos, para luego propagarse de persona a persona.
- La tasa de mortalidad de la enfermedad es de 50 por ciento actualmente. En anteriores ocasiones las tasas de letalidad han oscilado entre el 24 y el 88 por ciento.
La OMS también destaca que “aunque son causadas por virus diferentes, las enfermedades del Ébola y de Marburgo son clínicamente similares”.
Los dos padecimientos son poco frecuentes, pero sus brotes tienen altas tasas de mortandad.
“La MVD se detectó inicialmente en 1967 después de brotes simultáneos en Marburgo y Frankfurt en Alemania; y en Belgrado, Serbia. Estos brotes estaban asociados con trabajo de laboratorio con monos verdes africanos (Cercopithecus aethiops) importados de Uganda”, explica la organización.
Contagio del virus de Marburgo
La OMS resalta que la infección humana del virus de Marburgo “es el resultado de la exposición prolongada a minas o cuevas habitadas por colonias de murciélagos frugívoros Rosettus”.
La transmisión de persona a persona se puede dar por:
- Contacto directo (por medio de piel lesionada o membranas mucosas)
- Contacto con la sangre, secreciones, órganos u otros fluidos de personas contagiadas
- Contacto con superficies o materiales contaminados con estos fluidos (como ropa de cama o prendas de vestir).
En el caso de transmisión por heridas o contacto con agujas contaminadas, la enfermedad puede ser más grave y de rápido deterioro, informa la OMS.
“Las ceremonias funerarias que implican contacto directo con el cuerpo del difunto también pueden contribuir a la transmisión del virus de Marburgo”, detalla.
Cabe señalar que la enfermedad no se transmite antes de presentar síntomas, pero la persona puede contagiar aún después de que estos desaparezcan, siempre y cuando el virus siga en la sangre.
Síntomas del virus de Marburgo
Entre la infección y la aparición de síntomas pueden pasar entre 2 y 21 días, que es el periodo de incubación del virus.
El MVD inicia de manera abrupta con síntomas como:
- Dolor de cabeza intenso
- Malestar general
- Fiebres altas
- Dolores musculares
A partir del tercer día se puede presentar:
- Diarrea acuosa intensa
- Calambres abdominales
- Náuseas y vómitos
A partir del quinto día
- Hemorragias a través de evacuaciones
- Sangrados de nariz, encías o vagina
- Afectaciones al sistema nervioso central: irritabilidad, agresividad y confusión
En algunos casos
- Erupciones cutáneas sin picazón, entre el segundo y séptimos día de la aparición de síntomas
- Orquitis, es decir, inflamación de uno o los dos testículos, en la etapa tardía de la enfermedad
“En casos fatales, la muerte ocurre con mayor frecuencia entre 8 y 9 días después del inicio de los síntomas, generalmente precedidos por pérdida y choque severo de sangre”, indica la OMS.
Sigue leyendo: Día Mundial de la Salud Mental; priorizando la salud mental en el trabajo