Ciudad de México. – En México una de las celebraciones más importantes es el Día de Muertos, en donde la flor de cempasúchil es un elemento fundamental en los altares y ofrendas colocados a los seres queridos en cada familia.
El cempasúchil es una flor emblemática en el Día de Muertos en México desde tiempos de los mexicas. Representa la dualidad entre la vida y la muerte.
En algunos lugares, se acostumbra crear un camino de esta flor para guiar a las almas hacia sus ofrendas.
Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo existieron un par de niños que se conocieron desde su nacimiento, la niña se llamaba Xóchitl y el niño Huitzilin.
Ambos compartieron infancia, crecieron juntos y al final su amistad se convirtió en un dulce y tierno amor juvenil. Tanto era su cariño que un día decidieron subir a lo alto de una colina en donde el sol deslumbraba con particular fuerza, pues se sabía que allí moraba el Dios del sol.
Hicieron todo ese largo camino sólo para pedirle a Tonatiuh que les diera su bendición y cuidado para poder seguir amándose. El Dios del Sol al verlos tan enamorados, bendijo su amor y aprobó su unión.
Según la historia, para reunir a la pareja, el Dios del Sol, Tonatiuh, transformó a Xóchitl en flor de cempasúchil. Este relato ha influido en la tradición de colocar caminos de cempasúchil en los hogares durante el Día de Muertos para atraer a las almas de los difuntos.
Este sendero de flores les ayuda a encontrar su camino hasta las ofrendas preparadas para ellos, donde podrán disfrutar de sus comidas favoritas y ser recordados por sus seres queridos.
Debes leer: Día de Muertos 2024: Descubre el origen y significado del pan de muerto
¿Cuántos niveles debe tener una ofrenda de Día de Muertos?
En cada ofrenda de Día de Muertos, se suele colocar siete niveles, cada uno con un significado especial que honra a los fallecidos y su travesía hacia el más allá. Desde la base terrenal hasta el cielo, cada nivel representa un aspecto esencial para recibir a las almas visitantes.
La tradición y simbolismo detrás del cempasúchil y las ofrendas de Día de Muertos en México nos recuerdan la importancia de honrar a nuestros seres queridos y mantener viva la memoria de quienes ya no están físicamente con nosotros.
Importancia de la Flor de Cempasúchil en México
La flor de cempasúchil es una de las especies endémicas de México, considerada una de las más importantes dentro del país y todo Latinoamérica, además de que tiene usos medicinales y es materia prima en la artesanía.
Cuál es el significado y leyenda de la flor de cempasúchil
La flor de cempasúchil, también conocida como cempasúchil o flor de muertos, es una flor tradicionalmente asociada con el Día de los Muertos en México. Su nombre proviene del náhuatl cempohualxochitl, que significa “veinte flores”, ya que la flor suele estar alrededor de veinte pétalos.
Te puede interesar: Día de Muertos vs Halloween: Diferencias y orígenes
¿Para qué sirve la flor de cempasúchil?
La flor de cempasúchil tiene varios usos y aplicaciones tradicionales y culturales, así como algunos usos más contemporáneos.
Ofrendas del Día de Muertos: el uso más conocido de la flor de cempasúchil es en las ofrendas del Día de los Muertos.
Decoración: las flores de cempasúchil se utilizan para decorar altares, tumbas, calles y espacios conmemorativos durante las festividades del Día de Muertos, añadiendo un toque de color y belleza a la celebración.
Medicina tradicional: en algunas culturas indígenas de México, se han utilizado partes de la planta de cempasúchil con fines medicinales. Por ejemplo, se han empleado infusiones de cempasúchil para tratar afecciones como resfriados y fiebre.
Tintes naturales: los pétalos de cempasúchil son utilizados como fuente de tintes naturales para teñir textiles y alimentos en algunas comunidades.
Artes y artesanías: en algunas regiones, las flores de cempasúchil se utilizan en la creación de artesanías, como collares de flores y decoraciones festivas.
Aromaterapia y aceites esenciales: el aceite esencial de cempasúchil se obtiene de la planta y se utiliza en aromaterapia debido a su fragancia distintiva y su asociación con la espiritualidad y la celebración.
Jardinería ornamental: fuera del contexto del Día de Muertos, las flores de cempasúchil se cultivan como plantas ornamentales en jardines y paisajes debido a su vibrante color naranja y su facilidad de cuidado.
La flor de cempasúchil contribuye a la riqueza simbólica, visual y olfativa de la cultural mexicana, sobre todo la que honra a los difuntos, siendo una gran representante de un país entero.