
Washington (EFE).- El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, emitió un pedido formal de perdón por las atrocidades cometidas en los internados para niños indígenas a lo largo de 150 años.
En un acto en la Comunidad India del Río Gila, Arizona, Biden expresó:
“El Gobierno federal nunca se ha disculpado formalmente por lo ocurrido, hasta hoy. Como presidente de Estados Unidos me disculpo formalmente por lo que hicimos”.
Durante ese período, al menos un millar de niños y niñas perdieron la vida en estos internados, donde se les privaba de su lengua y cultura.
Biden reconoció la responsabilidad de ser el primer presidente en disculparse formalmente con los pueblos originarios, nativos americanos, hawaianos y alasqueños. Asimismo, admitió que la disculpa llega tarde, afirmando que “No hay excusa para que esta disculpa haya tardado 50 años en llegar”.
Los internados, en funcionamiento entre 1819 y 1969, tenían la finalidad de asimilar por la fuerza a los niños indígenas a la sociedad blanca. Este proceso forzado dejó un trauma profundo en las comunidades indígenas, como destacó Biden: “El dolor que causamos siempre será una huella imborrable de vergüenza, de sangre, en la historia de Estados Unidos”.
La secretaria del Interior, Deb Haaland, primera nativa americana en formar parte del Gobierno de Estados Unidos, acompañó a Biden en este acto. Haaland, cuyos abuelos y bisabuelos fueron obligados a asistir a internados, lideró una investigación que reveló la muerte de al menos 973 menores indígenas en estos centros por enfermedades o malnutrición. Además, se encontraron tumbas sin identificar en 65 de los más de 400 internados.
La disculpa de Biden y la investigación liderada por Haaland buscan reconocer y reparar el sufrimiento infligido a generaciones de niños indígenas. Este gesto se enmarca en el intento de Biden de solidificar su legado antes de concluir su mandato en enero de 2025, y a pocos días de las elecciones del 5 de noviembre, marcando un hito en la historia de Estados Unidos y en la relación con las comunidades indígenas.
Puedes leer: Tres periodistas mueren en bombardeo israelí en Hasbaya, en el Líbano