Los Mochis, Sin.- Con 29 mil 525 hectáreas de frijol prácticamente se realizan las labores en los campos del Valle de El Fuerte en este ciclo agrícola 2024-2025, mientras que aún están en el proceso del registro de los permisos como segunda opción de cultivo ahorrador de agua el garbanzo, por parte de los productores, informó este lunes Francisco Javier Orduño Cota.
El gerente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de El Fuerte, indicó que en cuanto al frijol prácticamente se cerraron los permisos, dentro del plazo establecido, aun cuando se había extendido hasta el pasado 20 de noviembre, por lo cual, ya hay avances en el desarrollo de estas plantas, con los riegos asignados a cada uno de los módulos.
“Cerramos con 29 mil 525 hectáreas de frijol, frijoles claros, donde destacan algunas variedades como el higuera, la reina, y también frijoles pintos que del año pasado para acá empezaron a establecerse en el valle, y a conocer su manejo por parte de los productores y de los frijoles pintos se establecieron 4 mil 550 hectáreas”.
Orduño Cota, señaló que en el caso del garbanzo se puede sembrar durante todos este mes de diciembre, por lo cual los registros de permisos pueden aumentar aún a las que se tienen hasta la fecha, debido a que las condiciones de las presas bajas en sus niveles de almacenamiento marca cultivos ahorradores.
“De hecho, el garbanzo entra como segundo cultivo de importancia en cuanto a menos consumo de agua obviamente aquí preferentemente se fueron por frijoles, a las personas que prácticamente se les fueron las fechas óptimas de frijol, algunos están optando por establecer el garbanzo, que es precisamente el cultivo que sí se puede establecer en esta fecha, de garbanzo se llevan autorizadas 6 mil 292 hectáreas”.
El gerente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de El Fuerte, indicó que cada módulo de riego tiene los referentes de los volúmenes permitidos, por eso muchos de ellos dejaron por fuera el cultivos de maíz blanco, que este ciclo apenas llegó a 8 mil 281 hectáreas de superficie cuando tradicionalmente se sembraban 85 mil a 90 mil.
Usted debe leer: Temporaleros en Ahome lanzan SOS; cuestionan dónde quedó el dinero del Procampo