
Mazatlán, Sinaloa. – El teatro Ángela Peralta fue el escenario de una noche mágica, cuando se presentó la obra ‘Vals entre las Sombras’, el evento inaugural de la temporada Primavera 2025.
La obra, escrita por el aclamado dramaturgo y poeta estadounidense Óliver Mayer, ofreció al público una inmersión profunda en la vida y legado del célebre compositor mexicano Juventino Rosas, en un recorrido cargado de emociones, música y danza.
La puesta en escena comenzó con una escena íntima y conmovedora entre Juventino y su padre, interpretados por Carlos Corona, quien brindó una actuación cargada de sentimiento.
A través de este encuentro, se estableció el contexto de la época y el viaje de Rosas a la Ciudad de México, donde conocería al veterano músico Zeiss, encarnado por Alberto Lomnitz.
Este encuentro se convirtió en el punto de partida para descubrir el talento que Rosas aún no había plenamente revelado, especialmente cuando se interpretaron los primeros acordes de su famoso vals ‘Sobre las Olas’.
Una de las características más destacadas de la obra fue la presencia de figuras espectrales, que acompañaron a Rosas a lo largo de su trayectoria.
El virtuoso violinista Quetzal Guerrero, conocido como QVLN, aportó su impresionante talento al violinista que conecta con el alma del público, llevando la música a nuevas alturas.
La soprano Nathalie Peña Comas, nominada al Grammy Latino, ofreció una interpretación cautivadora de ‘El Ruiseñor’, un homenaje a la soprano mexicana Ángela Peralta.
Su intervención no solo rindió tributo a la gran cantante, sino que también suscitó reflexiones sobre el malinchismo y la lucha por el reconocimiento del talento mexicano.
En otro segmento memorable, el pianista y productor Ric’key Pageot, reconocido por su trabajo en el género ragtime, rindió homenaje a Scott Joplin, subrayando la influencia de Rosas en la música estadounidense de principios del siglo XX.
La obra también ofreció una visión mística del contexto histórico, con la participación de Marie Laveau, interpretada por Mahoalli Nassourou. Su personaje agregó una capa de sincretismo religioso que enriqueció la narrativa.
Desde un punto de vista técnico, ‘Vals entre las Sombras’ se destacó por su iluminación evocadora, diseñada por Víctor Manuel Ruiz, que contribuyó a crear una atmósfera que transportó a los asistentes a una época llena de emociones y contrastes.
La escenografía, creada por Christopher Acebo, sumergió a la audiencia en un ambiente envolvente, mientras que el vestuario artesanal de Érika Gómez y las coreografías innovadoras de Johnny Millán y Naima Toledo hicieron de cada escena una obra visualmente impresionante.
Bajo la dirección de Alberto Barboza, todos estos elementos se unieron armoniosamente para ofrecer una experiencia teatral que cautivó y emocionó a los presentes, resaltando la importancia del arte como medio de expresión y reflexión.
El impacto de la música de ‘Vals entre las Sombras’ se sintió en todo su esplendor gracias a la Camerata Mazatlán, dirigida por el maestro Sergio Freeman. Los músicos Nina Farvarshchuck, Sergio Vargas, Victor A. Osuna, Orlando Idovro, Maritza Cisneros, Frida Fernández, Israel Aragón, Max Carreón y Raziel Pineda lograron crear una atmósfera sonora que dejó una huella profunda en los corazones de los asistentes.
Te sugerimos leer: ¡Cuidado! Descubre el nuevo límite de mensajes en WhatsApp