Culiacán, Sin. – La sequía en Sinaloa no se va a resolver con una buena temporada de lluvias coincidieron ponentes y legisladores en el foro “Situación hídrica en Sinaloa”, realizado en el Congreso del Estado, detallando que el problema es profundo y requiere acciones urgentes, coordinadas y con visión a largo plazo.
El evento fue organizado por la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable, presidida por el diputado Jorge Antonio González Flores, y fue inaugurado por la diputada María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Política.
González Flores advirtió que el panorama es crítico ya que las presas están a menos del 7 por ciento de su capacidad y seis de ellas ya están completamente cerradas.
“Desde el legislativo sin distinción de partidos de colores de ideologías, incluso de visión de Estado, tenemos la responsabilidad constitucional, formal y moral de asumir el compromiso y unirnos en esta causa común, mi compromiso y apoyo total y absoluto para hacerle frentes a la crisis hídrica en Sinaloa”, agregó.
Una de las ponencias fue por Sandra Guido, directora de Conselva, quien aseguró que Sinaloa enfrenta la peor sequía en décadas y que esta situación va a continuar, al criticar que se estén perforando más pozos como medida de emergencia, lo que solo agrava el problema por la sobreexplotación de los mantos acuíferos.
“Sinaloa va a tener menos agua así o si eso no hay un solo modelo científico, que nos diga que vamos a tener más agua o que esto va a cambiar y va a pasar, no estamos frente a un nuevo clima, Sinaloa va a tener menos agua que vamos a hacer frente a esto”, lamentó.
Enrique Riveros, productor agrícola y líder empresarial, insistió en que el campo necesita un plan integral para el manejo del agua: con reglas claras, metas, financiamiento y responsabilidades definidas ya que la situación no se va a resolver en un año pues requiere inversión, trabajo y sacrificio.
“Todo esto ya lo veíamos venir, pero aún así no hicimos lo correcto pues cada tres años cada seis años estamos tratando de descubrir el hilo negro y de reventar las cosas y a trabajar a puros bomberasos, apagando fuegos, la realidad es que necesitamos un plan específico integrado amplio, medible, un plan integral a corto mediano y largo plazo”, señaló.
Por su parte, Bárbara Apodaca, directora del Jardín Botánico de Culiacán, propuso que en lugar de jardines con plantas que requieren mucha agua, se usen especies nativas que consumen menos y refuerzan el sentido de pertenencia local.
Cristina Ibarra, presidenta de la Federación de Colegios de Economistas, habló de los efectos económicos: menos siembras, menor inversión en el campo y pérdida de empleos. Afirmó que hace cinco años el 65% de las unidades de producción reportaba problemas de agua, y hoy la cifra es sin duda mayor. Urgió a modernizar los distritos de riego.
Sigue leyendo: Amanece el sur de Culiacán con ligera llovizna; la primera del año