Ciudad de México.- Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, hizo algunas aclaraciones en torno a la acusación de narcoterrorismo de dos presuntos integrantes del Cártel de Sinaloa, por parte del gobierno de Estados Unidos.
Se trata de Pedro Inzunza Noriega, alias ‘El Sagitario’ y su hijo Pedro Inzunza Coronel, conocido como ‘El Pichón’, a quienes se les acusó ante la corte federal de San Diego California por terrorismo y narcotráfico.
“Bueno uno de ellos fue enviado, ya lo puede explicar más el secretario de Seguridad (Omar García Harfuch)”, adelantó.
“Lo importante aquí (sic) es que no se use como pretexto, la definición de un grupo de la delincuencia organizada como terrorista, para intervenir de alguna forma en México, o tener mayor injerencia“, respondió la presidenta.
“Eso no, por eso modificamos la constitución y por eso la Ley que en su momento cambió el presidente (Andrés Manuel) López Obrador”, añadió.
La mandataria federal reiteró que si ‘se dan’ otros temas de coordinación y colaboración.
“Por ejemplo lavado de dinero, hay mucha comunicación entre el secretario de Hacienda y el secretario del Tesoro de los Estados Unidos”, expuso.
“Si se encuentra que hay recursos económicos que van de Estados Unidos a México, de México a Estados Unidos, ya de por sí hay una legislación muy fuerte en México contra el lavado, pero si se encuentra que hay pues hay comunicación entre las distintas instituciones, en México la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera) por ejemplo”, afirmó.
La jefa del Ejecutivo resaltó que la UIF podría en estos casos: congelar cuentas, sancionar y hasta presentar denuncias ante el Departamento de Justicia o la Fiscalía General de la República (FGR).
“En los temas en donde tiene que ver con personas de la delincuencia organizada que tienen orden de extradición se ha colaborado desde hace años, lo hizo el presidente López Obrador y nosotros lo hemos hecho”, expresó.
“Lo que siempre dijimos es que no se vaya a usar este tema como un argumento, porque lo que hemos puesto nosotros es reglas en esa relación, reglas que tienen que ver con el respeto, o sea, no somos lo mismo que los gobiernos neoliberales, ni lo vamos a hacer”, destacó.
Cuestionada sobre las implicaciones que podría la acusación, Sheinbaum afirmó que dependerá del Departamento de Justicia.
“Así como en México la Fiscalía General de la República abre una carpeta de investigación y la presenta ante un juez y solicita órdenes de cateo, órdenes de aprehensión y en un juicio las medidas que deben tomarse frente a una persona, presunto miembro de la delincuencia organizada o de otro delito, de igual manera es el Departamento de Justicia de los Estados Unidos quien va a determinar, ante un juez en los Estados Unidos qué sanciones tendría una persona detenida de la delincuencia organizada que además de acuerdo con ellos tiene la característica de ser parte de un grupo que ellos determinaron como terrorista”, explicó.
“Eso depende del Departamento de Justicia, y a su vez lo llevan a un juez y el juez determina en un juicio y el acusado tiene derecho a defenderse como en cualquier lugar que haya sistemas de justicia de presunción de inocencia”, aseveró.
“No hay nada en este momento que nos diga qué significaría, lo tiene que determinar el Departamento de Justicia de los Estados Unidos”, comentó.
Además, le preguntaron qué si cómo respondería el gobierno mexicano, ante las implicaciones que pueda tener esta definición del Departamento de Justicia.
“Nuestro gobierno responde frente a lo que son los delitos aquí, no frente a la característica de los delitos allá”, indicó.
“Nosotros nos regimos por la Constitución y las Leyes de México, no nos regimos por la Constitución y las Leyes de Estados Unidos”, abundó.
“Si hay un presunto delincuente de la delincuencia organizada, lo detiene la Fiscalía con una carpeta de investigación ¿a partir de qué? Pues del código de procedimientos penales o una Fiscalía Estatal del código de procedimientos penales de los estados”, detalló.
De acuerdo con el tipo y el número de delitos que se le acusan a un detenido, se suman las penas.
“¿Y eso de quién depende? De la Fiscalía General de la República y las pruebas que tenga frente a un delincuente y de un juez, que hemos visto recientemente que los jueces liberan”, resaltó.
Claudia Sheinbaum fue abordada si en qué términos se detendría a los acusados en cuestión.
“Bajo los términos de coordinación que existen con Estados Unidos y con otros países de extradición”, contestó a pregunta expresa.
“Eso no ha cambiado en nuestras Leyes, el delito de terrorismo tiene un catálogo muy distinto en México del que ellos le pusieron a la delincuencia organizada”, consideró.
“Eso no quiere decir que nosotros no hagamos nuestro trabajo, la Fiscalía también y en su momento los jueces, para detener a responsables de delitos (sic) pero cada quien tiene su legislación”, manifestó.
Sigue leyendo: ¿Tenía permiso MrBeast para grabar en espacios restringidos de zonas arqueológicas? Esto dice Sheinbuam