
Ciudad de México.- Este viernes, el Senado de la República aprobó reformas en materia de desapariciones y la CURP biométrica, propuestas por el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México.
En lo particular el dictamen de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas fue avalada con 68 votos a favor, 27 en contra y 6 abstenciones.
Mientras que en lo general esta ley fue aprobada con 89 votos a favor y 13 en contra.
Además, fue autorizado por los senadores, la implementación de una CURP (Clave Única de Registro de Población) con datos biométricos.
Estas reformas a la Ley General de Población obtuvieron 69 votos a favor, 28 en contra y 5 abstenciones.
Sin embargo, durante la discusión en lo particular en el pleno se aceptaron las reservas propuestas por la senadora de Morena, Margarita Valdez.
Con este proyecto se plantea más coordinación interinstitucional entre Fiscalía, así como el intercambio de información, acceso a bases de datos y mecanismos de respuesta “más ágiles y eficaces que permitan atender de manera oportuna” las denuncias de desapariciones.
Esta reforma modifica el término de las Procuradurías locales a Fiscalías, además de considerar la CURP como ‘elemento base de identificación de las personas’.
Por otro lado, se conforma la Plataforma Única de Identidad con el objetivo de hacer más fácil la búsqueda y localización de las víctimas de desaparición, que estará interconectada con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y otros registros, de manera que se realicen búsquedas exhaustivas por medio de la CURP, para identificar posibles casos de desaparición.
Con el dictamen aprobado se establece que la CURP se convertirá en el documento nacional de identificación, conteniendo las huellas dactilares y fotografía, por lo que se deberá aceptar universal y obligatoriamente en todo el país.
La integración de los datos biométricos a la CURP, estará a cargo de la Secretaría de Gobernación (Segob), con apego a la normativa en materia de protección de datos personales.
Segob dará acceso a la Plataforma Única de Identidad, a las Fiscalías locales, la Fiscalía General de la República (FGR), así como a la Comisión Nacional de Búsqueda y comisiones locales, esto a través del Registro Nacional de Población (Renapo).
Con este acceso se podrá consultar información relacionada con la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas o no localizadas, explicó el Senado de la República, por medio de un comunicado.