
Ciudad de México.- Hoy jueves se dio a conocer que México tendrá una planta de fraccionamiento de plasma humano, en el marco del Plan México, así como se anunciaron inversiones del sector farmacéutico.
El secretario de Salud, David Kershenobich aseguró que este esta planta dará pie al “desarrollo de cómo aprovechar el plasma para convertirlo en fabricación de albúmina, de inmunoglobulina, de factores de coagulación y todo eso lo que significa es que es la primera planta en América Latina al respecto y las sexta a nivel mundial”.
El funcionario aseguró que las inversiones y los proyectos anunciados se dan en el contexto de la “nueva política de fomento industrial e innovación en salud”.
“No nada más es buscar la autonomía sanitaria sino también incentivar el bienestar social y de salud del país y también es un beneficio económico”, resaltó.
¿Dónde estará la planta de plasma?
Esta planta de fraccionamiento de plasma humano, se instalará en Chalco, Estado de México, a cargo de la empresa GENBIO, la cual tendrá una inversión de 4 mil millones de pesos (mdp), generando 100 empleos especializados en biotecnología, ingeniería y procesos farmacéuticos.
El director general de la empresa, José Miguel Ramos Rodríguez recalcó que se trata de la “primera planta de fraccionamiento de plasma humano en México y única en América Latina”.
“Desde aquí producimos medicamentos esenciales como la albúmina, la inmunoglobulina y factores de coagulación”, reiteró.
Inversiones del sector farmacéutico en México
Las Secretarías de Economía y Salud del gobierno de México, informaron en conferencia ‘mañanera’ las inversiones por la suma de 10 mil 480 millones de pesos en el país, para el fortalecimiento de la industria farmacéutica
- KENER: 5 mil 180 mdp
- GENBIO: 4 mil mdp
- ALPHARMA BioGenTec: 800 mdp
- NEOLSYM: 500 mdp
Por su parte, Claudia Sheinbaum Pardo, enfatizó que con ello se busca alcanzar la soberanía farmacéutica, de manera que México le pueda hacer frente a emergencias o situaciones de vulnerabilidad, como lo fue la pandemia del COVID-19.
“Para nosotros es fundamental que se produzca más en México en particular en la industria farmacéutica por un tema también de soberanía. Cuando viene la pandemia resulta que en México no se producen ni los cubrebocas, no se producían, bueno, no se producen aún muchos de ellos el hisopo para tomar la prueba que nos hicieron a todo México para saber si tenemos COVID o no, todo eso se importa”, expresó.
“¿Qué queremos en una situación de vulnerabilidad, frente a una pandemia, frente a otra situación? No queremos estar dependiendo de un solo fabricante en el mundo que tiene la competencia de todo el mundo para enviar sus exportaciones, queremos que se fortalezca la producción nacional frente a situaciones de riesgo, pero también para el fortalecimiento de nuestra economía”, añadió.
Uno de los objetivos de este fortalecimiento del campo farmacéutico también es que se puedan desarrollar medicamentos para los pacientes mexicanos, recordando que el Plan México, es una estrategia para la producción del mercado interno, pero además, para la exportación.
“El Plan México quiere decir, producir más en México, quiere decir Hecho en México, eso es el Plan México y tiene una estrategia para fortalecer distintos sectores en el país que nos permitan producir más en México, para el mercado interno y también para la exportación”, aseveró.
Sigue leyendo: ¿Son mortales? Aumentan los casos de gusano barrenador en humanos en México