
Ciudad de México. – Cada 14 de marzo se celebra el Día Mundial de la Endometriosis, cuyo padecimiento afecta a cada 1 de cada 10 mujeres, cuyos síntomas concretos cuando se presentan, la calidad de vida de las mujeres se ve disminuida.
La primera vez que se describió esta enfermedad fue en 1860 por Rokitansky, quien observó la presencia de tejido similar al endometrio invadiendo el miometrio. Años más tardes, el científico Cullen vio y describió la presencia de quistes ováricos en el tabique recto vaginal. No fue calificado como endometriosis hasta 1927, con Sampson.
¿Qué es la endometriosis?
La endometriosis es una enfermedad inflamatoria que afecta a las mujeres y se caracteriza por un dolor pélvico crónico, que suele ser más intenso durante el período menstrual. Este padecimiento provoca daños en el aparato reproductor femenino, donde suele aparecer un crecimiento benigno del tejido endometrial, que ocasiona la aparición de quistes y otras malformaciones en los ovarios y que en algunos casos puede dejar a la mujer infértil.
Resulta difícil dar un diagnóstico temprano de esta patología y esto impide que la paciente sea tratada. Es una enfermedad crónica que a veces tarda de siete a diez años en ser detectada y que hasta ahora está catalogada como una patología desconocida, que inclusive puede causar discapacidad en las personas que la padecen.
¿Cómo afecta la Endometriosis?
Esta patología produce daños en el aparato reproductor femenino, a través de un crecimiento benigno del tejido endometrial, el cual ocasiona la aparición de quistes y otras malformaciones en los ovarios. En última instancia, puede dejar infértil a la mujer.
Es difícil dar un diagnóstico a tiempo de esta patología, por lo que es difícil otorgar un tratamiento. Es decir, el tiempo que se tarda en detectar la endometriosis es de siete a diez años.
Síntomas y tratamientos de la endometriosis
La endometriosis se hace presente con los siguientes síntomas: Dismenorrea, dolor menstrual; dolor con las relaciones sexuales(dispareunia); sangrado uterino anómalo; problemas reproductivos. Por otro lado, la endometriosis no tiene una cura como tal, pero se trata con fármacos como antiinflamatorios, analgésicos y hormonas.
La primera vez que se describió esta enfermedad fue en 1860 por Rokitansky, quien observó la presencia de tejido similar al endometrio invadiendo el miometrio. Años más tardes, el científico Cullen vio y describió la presencia de quistes ováricos en el tabique recto vaginal. No fue calificado como endometriosis hasta 1927, con Sampson.
¿Por qué se usa el listón amarillo este 14 de marzo?
El lazo amarillo desde hace años es un símbolo de solidaridad, que se emplea como signo de apoyo a diferentes causas relacionadas con temas de salud: Apoyo para la prevención del suicidio, Cáncer de vejiga, Enfermedad de la endometriosis y la Espina Bífida.
ObservandoEnVivo desde redes sociales @noticieristas en Twitter / Luis Alberto Díaz y Los Noticieristas en Facebook