
Mazatlán, Sin.- En conmemoración del aniversario del terremoto ocurrido el 19 de septiembre de 1985, en la tercera región militar se realizó una exposición del equipo y personal con el que cuentan para actuar en el caso de algún desastre natural que se presente.
En dicha exposición se puede observar picos, palas, carretilla, bombas fumigadoras, machetes, extintores, motosierras, vehículos entre otro material, también se encontraba el personal del plan DNE-III que participa en el apoyo en el caso de algún desastre natural.
“Tenemos tres fases de cuándo se va aplicar el plan DNE-III, nosotros tenemos la fase de prevención, la fase de apoyo y por último la fase de recuperación”, informó el teniente coronel de Infantería, Regino Ubaldo Jiménez Alarcón.
Te puede interesar: Reabren algunas zonas de playa en Mazatlán con medidas preventivas
En la fase de prevención son todas las medidas que se adoptan antes de que se presente algún fenómeno en ese caso hablando de un fenómeno hidrometeorológico o de un sismo.
En la fase de apoyo es cuando se apoya en la evacuación, en la búsqueda de personas, en el rescate de personas empleando hasta binomios caninos.


Asimismo, en la fase de recuperación es cuando se trata de regresar a la situación normal mediante la remoción de escombros qué nuevamente los servicios vuelvan a funcionar y que la población que hasta donde sea posible recupere su vida normal”.
El teniente coronel de Infantería, también dijo que en el estado está divididas por sectores militares y cada sector militar cuenta con un efectivo aproximado, tan solo en Mazatlán se tiene un aproximado de 600 personas, realizando diferentes actividades, pero también están encaminadas a prepararse para que en un dado caso si se llega a presentar la necesidad se aplique el plan DNE-III.
Resaltó que en la zona sur les corresponde Rosario, Escuinapa, Concordia y el municipio de Mazatlán.
Dijo que tras una afectación ellos están listos en menos de 15 minutos abordar los vehículos, llevar el material, sin embargo, primero debe hacer una evaluación inicial eso lo hace Protección Civil, pero en ocasiones se les acompaña verificar las zonas afectadas, y así ir mejor preparados con los apoyos que se necesitan.
Jiménez Alarcón recomienda a la ciudadanía que, siempre estén al pendiente de los reportes hidrometeorológicos, en los reportes de Conagua, ubicar los albergues más cercanos a su comunidad, para que en caso de requerirse puedan saber a dónde dirigirse, a sí mismo tener a la mano las pertenencias más importantes y todos en bolsa papel, lo más esencial lo que se requiera para para poder evacuar de una manera ordenada.
La información más relevante que acontece en Sinaloa, México y el mundo está en Los Noticieristas ¡Síguenos en Facebook, Twitter, YouTube e Instagram!


