José Luis Pérez

Culiacán, Sin.- El Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin), así como sus similares de Durango, Chihuahua y Zacatecas, así como el Consejo para la Planeación Estratégica de Largo Plazo de la Región Sureste del Estado de Coahuila, anunciaron este jueves la Alianza Regional Para el Desarrollo. Se trata de un acuerdo de colaboración y de cooperación institucional en torno a una visión compartida de desarrollo, potenciando sectores como el manufacturero, el automotriz, servicios, desarrollo logístico y recintos fiscales.
Con ello, se busca impactar en una región que representa el 10 por ciento de la economía del país, que genera el 12 por ciento de los empleos formales, con una población de casi 12 millones de habitantes con un ingreso per cápita de 190 mil 249 pesos, que es muy superior a la media nacional, que es de poco más de 159 mil pesos. Además, desde la región se exportan 27 mil 586 millones de dólares, que representa el 27.7 por ciento del total.
Al respecto, el presidente ejecutivo de Codesin, Lauro Meléndrez Parra, destacó el caso de la carretera Mazatlán-Matamoros como un ejemplo de la infraestructura que ha provocado un círculo virtuoso, por lo que se buscaría fortalecer dicho corredor donde se incluya un tramo ferroviario para complementar el circuito hasta Canadá y un nuevo puerto en Mazatlán. También recalcó la necesidad de que se aporten en planeación que vaya más allá de un sexenio.
“Queremos unirnos en este convenio de colaboración para fortalecernos y poder aprender unos de otros en cómo interactuar con los gobiernos para poder aportar nuestra visión, nuestra experiencia. Sabemos que los gobiernos son los responsables por mandato del desarrollo de sus regiones, del país”, detalló Meléndrez Parra.
Por su parte, la presidenta ejecutiva del Consejo para el Desarrollo de Durango, Mayté Vivó Prieto indicó que la fuerza productiva es innegable, pues de acuerdo con datos del INEGI, el 25 por ciento del total de los empleos generados por la industria de la manufactura, maquiladora y de servicios de exportación, se encuentras localizados en alguna parte instalada en la región.
Además, en cuanto a la captación de inversión extranjera, al cierre del 2020 llegó a los 3 mil millones de dólares. Agregó que se trata de todo un trabajo previo en busca de impulsar programas, proyectos gestiones e iniciativas de alto impacto en los sectores productivos.