
Ciudad de México.- La situación de la comercialización del maíz y del trigo no cesa en cuanto a reuniones, negociaciones y la presión que han decidido ejercer los productores sinaloenses, de Sonora y Baja California, pues a todo ese escenario se suma la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien instruyó a la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro a imponer aranceles a quienes intenten comprar maíz en el extranjero.
Esta decisión se puede tomar a manera de presión para los industriales que deciden hacer compras en los mercados internacionales en lugar de pagar a buen precio a los productores mexicanos.
ObservandoEnVivo🔴 desde redes sociales @noticieristas en Twitter / Luis Alberto Díaz y Los Noticieristas en Facebook
Para algunos analistas la estrategia implementada por las autoridades es inadecuada, insuficiente y saldrá más cara que si se hubieran destinado apoyos para la comercialización, incluso de toda la producción.
Desde hace meses la petición de los productores es que se fije un precio de garantía de 7,000 pesos por tonelada de maíz y 8,000 por tonelada de trigo, y ante la nula respuesta se iniciaron una serie de bloqueos ante instalaciones de Pemex en Sinaloa, así como manifestaciones en Sonora y Baja California, aunque la semana que recién concluyó determinaron una tregua para negociar con el gobierno.
Samuel Sarmiento Gámez, asesor de futuros de la Bolsa de Chicago y consultor sobre políticas públicas para la agroindustria, explicó a El Economista que señaló que debido a los mercados el precio actual si se compara el precio internacional de la tonelada de maíz del pasado miércoles 17 de mayo, con la del 17 de mayo de 2022, hay un desplome de 95 dólares, es decir 30%, y en el caso del trigo, al miércoles pasado el precio de la tonelada se ubicó en el equivalente a 4,640 pesos, mientras que el año pasado el promedio de los contratos fue de 8,000 pesos.
De esas cantidades, 13,359 son pequeños productores que, en conjunto, sembraron 90,508 hectáreas y se calcula que producirán 995,592 toneladas; los medianos son 12,386, con 249,842 hectáreas y esperan cosechar dos millones 748,256 toneladas, mientras que hay 1,375 grandes productores que cultivan 168,750 hectáreas y se prevé que cosechen un millón 856,260 toneladas. La semana pasada, el Gobierno de Sinaloa, conjuntamente con el Gobierno federal, definieron una estrategia mediante la cual el Gobierno federal, a través de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), adquirirá un millón de toneladas de maíz blanco, a precio de garantía de 6,965 pesos la tonelada (beneficiará hasta 13,359 propietarios que están en ese rango y son la mitad de todos los del estado) y el Gobierno de Sinaloa, a través de un instrumento financiero, comprará hasta otras 500,000 toneladas adicionales en el ciclo 2022- 2023 a los productores sinaloenses que siembren una superficie de hasta 50 hectáreas, o bien produzcan hasta 600 toneladas.
También puedes leer: “El reto es construir un precio de lo que nos queda por vender, lo más cercano al precio de garantía”: Rocha
La semana pasada, el Gobierno de Sinaloa, conjuntamente con el Gobierno federal, definieron una estrategia mediante la cual el Gobierno federal, a través de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), adquirirá un millón de toneladas de maíz blanco, a precio de garantía de 6,965 pesos la tonelada (beneficiará hasta 13,359 propietarios que están en ese rango y son la mitad de todos los del estado) y el Gobierno de Sinaloa, a través de un instrumento financiero, comprará hasta otras 500,000 toneladas adicionales en el ciclo 2022- 2023 a los productores sinaloenses que siembren una superficie de hasta 50 hectáreas, o bien produzcan hasta 600 toneladas.
A ellas se sumarán 300,000 toneladas que Segalmex adquirirá en esa entidad para consumo en el mercado nacional. Eso sumarían un millón 800,000 toneladas.
Eso quiere decir que quedan por asegurar su comercialización 3.8 millones de toneladas de maíz sinaloense, a un precio que no ponga en riesgo de quiebra a los productores. Hoy están a expensas del mercado internacional.
De acuerdo con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, a inicios del mes se reunieron en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador, los gobernadores de Sonora y Sinaloa; los secretarios de Hacienda, Agricultura, Economía, el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y el director de Segalmex, Colcha Vianney Corazones Brillantes $745 $1669.
En esa reunión el mandatario sinaloense planteó al presidente hacer un llamado desde Palacio Nacional a los compradores de maíz para que se solidaricen y compraran a precios justos, a lo que el mandatario federal habría contestado: “lo que yo quiero es que se sometan. No les vamos a pedir favores a los grandes compradores”. Además, preguntó cuánto vale toda la cosecha de maíz y trigo.
Le contestaron que 30,000 millones de pesos. Entonces el mandatario dijo que el gobierno lo podría comprar, sin problema y entonces tendrían que comprarle al gobierno, aunque dijo que no quiere tomar esa medida porque no estamos en la idea de entrar a la estatización de las cosas.
Ahí el presidente López Obrador instruyó a la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, a cancelar el ingreso vía exportación de maíz blanco y si los grandes compradores importan a 4,000 pesos la tonelada de maíz, para sacarle la vuelta a los precios de México se les imponga un arancel de 4,000 pesos, de tal manera que terminen pagando 8,000 pesos por cada tonelada que quieran importar.
De acuerdo con información del gobierno del estado, el año pasado Maseca compró alrededor de 1.4 millones de toneladas de maíz en Sinaloa; Minsa alrededor de 400,000, Cargill un millón y un millón a otra, para un total de 3.8 millones de toneladas. Saldrá más caro que esquema anterior Samuel Sarmiento Gámez, dijo que, aunque se habló que se protegerían 1.8 millones de toneladas, al final la convocatoria salió para 1.5 millones de toneladas, con lo que quedarán desprotegidas cerca de tres cuartos de la producción.
Dijo que tan solo Cargill, que es uno de los principales compradores de maíz en Sinaloa, este año pretende comprar entre 4,700 y 4,800 pesos por toneladas, cuando en el mercado esta a 4,961 pesos por toneladas, con lo cual quebrarían los productores.
En opinión del analista, esa es una señal de que la estrategia implementada por el gobierno no está funcionando. Recalcó que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá ampara a los industriales mexicanos para comprar maíz en Estados Unidos, que dispone de alrededor de ocho millones de toneladas de maíz blanco.
En su opinión, lo que va a pasar es que los industriales van a seguir aguantando la compra de maíz, mientras los precios se siguen derrumbando y mientras sus inventarios se lo permitan y luego van a ir a Sinaloa a hacer pedazos a los productores.
Te puede interesar: Maiceros sinaloenses dispuestos a construir un precio junto con Segob; dejan movimientos y esperarán unos días más
Destacó que, si se hacen cuentas, la estrategia implementada por el gobierno para hacer frente al problema que afecta hoy a los productores de maíz de Sinaloa es un fracaso.
Si se compra en 6,965 cada una de las 1.8 toneladas de maíz representará una inversión de 12,537 millones de pesos. Hay que tomar en cuenta que Segalmex no compra para vender, sino para distribuir en su red de tiendas Diconsa y programas de apoyos a alimentación en las zonas más rezagadas económicamente. A eso hay que sumar costos por flete y almacenamiento.
Eso, tan solo en seis meses elevaría la cifra a 15,000 millones de pesos para proteger 1.8 millones de toneladas y desamparar las otras tres cuartas partes.
Si, en lugar de hacer esa barbaridad, les hubieran dado un apoyo directo a los productores de 1,500 pesos por tonelada, por seis millones de toneladas (es decir sin dejar desamparada ninguna parte del volumen) serían 9,000 millones de pesos. Eso significa una diferencia de 6,000 millones de pesos, sólo en Sinaloa.
Con información de El Financiero.