
Ciudad de México.- En medio del debate por la iniciativa legislativa que reduciría la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, expertos en la materia han dado a conocer que México es uno de los países donde más tiempo se trabaja, lo que no se refleja en los salarios.
Esto a su vez repercute en el bienestar de los trabajadores y las consecuencias se pueden extender hasta sus familias.
Así se dio a conocer en el Parlamento Abierto ‘Días de jornada y descanso laboral’ para la discusión del proyecto, en la mesa de diálogo ‘Repercusiones económicas, fiscales, sociales y de salud de la jornada laboral’, llevado a cabo el pasado 30 de octubre en la Cámara de Diputados.
En México se trabaja mucho y se gana poco
Durante su participación, Saúl Alonso Escobar Toledo, economista de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), expuso que nuestro país tiene uno de las jornadas más largas a nivel mundial, promediando 52 horas (no oficiales) a la semana por trabajador.
Esto en comparación a otros países de Latinoamérica que promedian menos de 50 horas semanales, como es el caso de Honduras con 49.2, El Salvador con 48.7, Colombia con 46.7, Chile 42.7 y Brasil con 41.6.
Por otro lado, el pago por hora trabajada, también se encuentra por debajo del promedio mundial, pues el ingreso se estacó entre 1982 y 2017, es decir no avanzó en 35 años.
“México es un caso insólito. No se redujeron las horas de trabajo promedio anuales y al mismo tiempo se congeló el ingreso promedio por hora de trabajo; incluso, estaba en 2017 por debajo del promedio mundial. Tenemos jornadas muy largas y salarios muy bajos en comparación del promedio mundial”, afirmó Escobar.
De acuerdo con el especialista, la reducción de la jornada laboral, podría traer consigo un aumento en el ingreso promedio por hora laborada, así como incentivar la productividad de las empresas, mejorando la calidad de vida de los empleados.
Esto daría pie a que México, comience a ponerse a nivel de otras naciones, en comparación no solo con América del Norte, si no con Estados Unidos y Europa, donde las jornadas de trabajo, no son tan extenuantes.
“Si no reducimos la jornada laboral corremos el riesgo de fomentar un esquema de economía maquiladora, de bajo valor agregado e intensivas en fuerzas de trabajo”, alertó el economista, también investigador dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Lee también: A prender veladoras… diputados tienen pendiente discutir el aumento de 15 a 30 días de aguinaldo
Jornadas extenuantes ocasionan estrés, depresión y otras afectaciones para los trabajadores
Por su parte, Susana Prieto Terrazas, diputada por Morena, externó que, con la reforma de la reducción de la jornada laboral, se beneficiaría a los trabajadores, quienes a consecuencia de las “jornadas extenuantes y estándares de producción inhumanas”, tienen afectaciones a su salud, al padecer estrés laboral.
“(La legisladora) resaltó que es falso que, si se reducen las horas de empleo, se aumentarán 12 y 20 por ciento los precios de los productos y servicios”, señala el boletín de la Cámara de Diputados.
Mientras que la activista en temas laborales, Alma Paz, abundó que las presiones por el cumplimiento a las jornadas extendidas de trabajo, aunado a la rotación de turnos, sumado además, a las sanciones por no cumplir con las expectativas de la empresa o patrón, genera problemas de confianza, depresión y hasta la ruptura de relaciones familiares.
“Debe haber capacitación de los trabajadores, no puede haber productividad de trabajadores si no hay una inversión de las empresas”, alertó la experta.
Te puede interesar: Actualizan Tabla de Enfermedades del Trabajo | Trastornos asociados al estrés serán motivo de incapacidad
Estrés laboral puede llevar al incremento del consumo de alcohol y otras sustancias
También se contó con la presencia de Yolanda Armendáriz Vázquez, médica especialista del Hospital para enfermos crónicos del Instituto de Salud del Estado de México.
Armendáriz advirtió que el estrés laboral, puede detonar el aumento del consumo de alcohol y de otras sustancias nocivas, como lo son las drogas.
“Es una condicional de la ansiedad, alteraciones del sueño, por lo que es necesario hacer una reducción en las jornadas laborales y establecer una política que atienda los riesgos psicosociales e impulse el trabajo digno”, se lee en el comunicado.
Sigue leyendo: ¿Estás a gusto con tu trabajo? Checa las 5 principales razones por las que los mexicanos renuncian a sus empleos
Observando en Vivo desde redes sociales @noticieristas en Twitter y Luis Alberto Díaz y Los Noticieristas en Facebook